Mi ordenador no se enciende

Cuando intentamos encender el ordenador, pero al pulsar el botón de encendido no ocurre nada, suele ser un motivo por el cual podemos frustrarnos en muchas ocasiones. Cuando esto ocurre, la mayoría de las personas pensamos en desechar el ordenador y comprar uno nuevo más actual. Sin embargo, si dejas este problema en manos de nuestro mantenimiento informático, podemos solucionarlo y ahorrarte algo de dinero. En este post te explicaremos como podemos solucionar este problema.

Comprueba la fuente de alimentación

Lo primero que debes hacer cuando tu ordenador no enciende es comprobar si realmente la corriente eléctrica llega al equipo. En muchos casos que el ordenador no encienda no se debe a ningún deterioro, sino a causa del cable de alimentación. Es muy importante utilizar el cable adecuado para nuestro equipo y en ocasiones, es necesario sustituirlo o comprobar que está bien conectado.

Dispositivos conectados

Si el ordenador tiene conectados algunos dispositivos USB o tarjetas de memoria es posible que no puedas entrar al sistema operativo. En algunos casos el ordenador arranca desde esos elementos de manera predeterminada si están conectados. Es importante retirarlos de forma segura cada vez que los usamos, para no obstaculizar el funcionamiento correcto del ordenador. Puedes cambiar esta configuración en la BIOS del ordenador.

Comprobación de pantalla

En muchos casos, podemos tener la sensación de que el ordenador no se ha encendido cuando realmente sí que está encendido y el error viene de la pantalla. Es probable que la pantalla no esté funcionando correctamente, por lo tanto, si estamos utilizando alguna pantalla auxiliar debemos volver a encender el ordenador con otra pantalla. Si el ordenador se enciende, significa que el error es de la pantalla.

En caso de que el equipo sea un ordenador portátil y no encienda la pantalla, es probable que haya un problema con el panel LCD o con la tarjeta gráfica. Si lo que falla es el hardware es probable que ocurra si has cambiado recientemente el disco duro, la tarjeta gráfica o la memoria RAM. Es posible que a la hora de instalarlo haya habido algún error o se haya deteriorado ese componente. Podremos detectar este problema si además el ordenador hace sonidos extraños.

Comprobaciones rutinarias

Si el ordenador no reacciona cuando pulsamos el botón de encendido debemos comprobar la fuente de alimentación. Puede que haya algún problema con la regleta o el enchufe y el ordenador no sea el problema. Si la fuente de alimentación funciona correctamente también es probable que el ordenador no se enchufe porque le hayamos dado un golpe y se haya desconectado el botón. Puedes comprobar si el botón sigue conectado a la placa base, pero lo más recomendable es que nos traigas el equipo y te echemos un cable.

Si el ordenador se enciende, pero al rato se apaga solo, puede que haya un problema relacionado con el procesador del equipo o con la memoria RAM. Esto lo detectaremos escuchando con atención los ruidos que hacen los ventiladores al encenderse y apagarse junto a las luces. En este caso necesitaremos quitar los módulos de RAM y volver a conectarlos. También es recomendable cambiarlo de ranura.

¿Mantenimiento informático interno o externo?

Para algunas empresas resulta imprescindible disponer de un departamento informático interno, ya que necesitan un mantenimiento y asesoramiento informático de forma diaria. No obstante, en muchas ocasiones este departamento no es necesario para algunas empresas, ya que requieren de un servicio técnico puntual, cada cierto tiempo.

Contar con unos servicios externos de mantenimiento informático puede ser la solución para estas empresas. En este post te contaremos las ventajas y desventajas del departamento interno y la externalización del servicio informático.

Importancia del mantenimiento informático

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas no pueden disponer de un departamento informático dentro de su empresa, sin embargo, esto no significa dejar de lado el mantenimiento de los dispositivos informáticos de la empresa. En muchas ocasiones, un pequeño problema informático no suele transmitir preocupación a los usuarios, sin embargo, a veces un pequeño problema puede convertirse en un gran inconveniente.

Una llamada al servicio informático puede ahorrar una gran cantidad de problemas a largo plazo. De la misma manera, hay que tener muy en cuenta la importancia del mantenimiento de estos dispositivos, para que, a la larga, no causen problemas irremediables. Un correcto funcionamiento de los dispositivos informáticos puede incrementar la productividad de los empleados y evitar otros gastos económicos o de tiempo.

Departamento interno de mantenimiento

Tener un departamento de mantenimiento informático interno en muchos casos no es posible si la empresa es pequeña o mediana. Sin embargo, para las empresas que pueden disponer de este departamento tendrán la gran ventaja de poder decidir qué técnico será el encargado del mantenimiento. Por lo tanto, las empresas que cuentan con el departamento interno de informática podrán escoger más detalladamente los empleados que se encargarán de este trabajo.

Pero hay que tener en cuenta que, si disponemos de un técnico empleado en nuestra empresa, no siempre podrá estar especializado en todas las áreas informáticas. Un punto a favor es que, si tenemos un departamento interno de informática. Este conocerá mucho mejor nuestra empresa, ya que solo se encargará de ella. Tener este departamento interno significa confiar más en el personal que hemos escogido, ya que tendremos una plantilla informática a nuestra medida.

Servicios de mantenimiento informático externalizados

Esta forma de mantenimiento informático es la que te recomendamos en Redkom si tu empresa es pequeña o mediana. En Redkom analizaremos las necesidades que tiene tu empresa y realizaremos tu estudio a medida para que estés siempre cubierto. La ventaja de contar con un servicio de mantenimiento informático externalizado es que podrás tener tus dispositivos actualizados en todo momento sin la necesidad de desembolsar un gasto tan grande como el de un departamento interno.

Por lo tanto, contar con una empresa como Redkom supone ahorrar en gastos y contar con unos profesionales especializados en la informática, cubriendo todas las necesidades de tu empresa al máximo y contando con un servicio técnico in-situ, de forma urgente y rápida. También contarás con una reparación, limpieza, optimización y configuración de cualquier dispositivo para mejorar la productividad y eficiencia.

¿Servidor físico o servidor en la nube? Ventajas y desventajas

El almacenamiento correcto y seguro de los datos es, en muchas ocasiones, un tema pendiente en las empresas. Mientras lo más aconsejable es tener los datos almacenados en la nube, la mayoría de las empresas almacenan sus datos en varios ordenadores. Cuando una empresa es pequeña y no necesita demasiado almacenamiento esto no es en absoluto un problema. Sin embargo, a medida que la empresa va creciendo, va adquiriendo distintas necesidades y comienzan a utilizar estos dispositivos como servidores. Si la empresa sigue creciendo, repartir toda esta información puede convertirse en un problema. En este post hablaremos sobre ello.

¿Servidores físicos o en la nube? Aunque la tecnología avanzada como la nube, siempre es una buena opción para almacenar los datos de una empresa, los servidores físicos también pueden ser una opción viable para guardar los datos de la empresa. Repartir la información de la empresa en varios dispositivos, lo cual no se considera una buena idea, debido al ruido y calor que estos generan. También debido a la poca seguridad de almacenamiento si no se realiza un buen mantenimiento informático basado en la prevención. Tener un cuarto dedicado a los servidores físicos en lugar de repartir la información por varios dispositivos tiene una serie de ventajas que son dignas de mención.

Servidores físicos

La primera ventaja es, que gracias a los cuartos de servidores físicos reduciremos la contaminación acústica. Si dejamos todos los servidores repartidos por toda la empresa generaremos ruido y lo mejor es concentrar todo ese ruido en un pequeño cuarto. De esta forma conseguiremos mejorar el ambiente en la empresa. Otra gran ventaja de apartar todos estos servidores es que habrá menos personas que puedan acceder libremente a estos datos. También resulta mucho más fácil reparar o mantener estos dispositivos si los juntamos todos en un mismo espacio.

Otra gran ventaja de tener todos los servidores en un mismo lugar es que reduciremos al máximo las altas temperaturas. De esta manera optimizaremos mucho mejor el uso del aire acondicionado, pero es muy importante acondicionar también el cuarto de los servidores y tomar las medidas de seguridad antiincendios necesarias. El espacio que usemos para guardar los servidores debe tener la capacidad suficiente para todos los discos, ventiladores y piezas de recambio, además de los servidores. También debemos tener en cuenta que quizás con el tiempo necesitaremos meter más servidores, por lo que, deja algo de espacio extra en ese cuarto.

Servidores en la nube

La alternativa a los servidores físicos son los servidores en la nube. En caso de que sea complicado para una empresa contar con un cuarto solo para estos dispositivos, tanto porque no hay un espacio disponible como por la inversión que supone adquirir hardware o personal para mantener estas instalaciones, la nube es la respuesta.

Aunque una empresa pueda disponer de un cuarto para servidores físicos, siempre es bueno contar con un “backup” para esos datos tan importantes que no queremos perder. Si el servidor falla, siempre tendremos todos esos datos almacenados en la nube. Contar con la nube es contar con un plan mucho más rentable y ajustado a nuestras necesidades.

Tendencias del mantenimiento informático en empresas en 2021

Actualmente las empresas dependen de la informática y la tecnología. Es esencial contar con una infraestructura que haga el trabajo más sencillo, rápido y seguro. Los dispositivos informáticos deben estar siempre en buen funcionamiento para no empeorar la productividad de los empleados y el rendimiento de la empresa. El mantenimiento informático del equipo informático a la larga nos da este beneficio, evitando además la posibilidad de no poder trabajar porque un equipo no funciona.

El mantenimiento informático es por lo tanto esencial. Nos permitirá cuidar nuestros dispositivos informáticos y hacer que estos sean mucho más seguros y longevos. Estamos en la época en la que la ciberdelincuencia está al orden del día. Es esencial mantener el equipo informático seguro y actualizado frente a ataques informáticos. Una buena instalación y mantenimiento al día de los antivirus y firewalls garantiza que los ordenadores tengan un muro impenetrable frente a los virus.

Beneficios y objetivos

Hoy en día estamos observando una tendencia hacia la externalización del servicio del mantenimiento informático. Esto hace que los empleados puedan ser más productivos y despreocuparse de este aspecto, ya que se deja la informática en manos profesionales. La mayor ventaja de contar con una empresa externa para el mantenimiento de los dispositivos informáticos de la empresa es el aumento de productividad. Evitaremos que el trabajador pierda tiempo de su trabajo con un ordenador que funcione lento.

Cuando los equipos informáticos no trabajan correctamente, los empleados pueden llegar a sentirse frustrados, estresados y poco productivos. Esto puede llevar a una bajada en el nivel de rendimiento en el trabajo. Cuando contamos con un ordenador que falla o tiene virus y no contamos con un servicio técnico informático, el empleado puede verse en la situación de tener que arreglar por sí mismo el ordenador. En muchas ocasiones incluso puede agravar la situación si no toma las decisiones adecuadas. Un mantenimiento y un servicio técnico informático podemos aumentar hasta un 25% la productividad de los empleados.

Ventajas del mantenimiento informático

Otra gran ventaja es que evitaremos perder costes por tener que reparar siempre los ordenadores. En algunos casos es necesario incluso sustituirlos por unos nuevos. Si no se cuidan correctamente los ordenadores acaban estropeándose y generando problemas mucho más costosos. Si suele haber problemas frecuentes con los dispositivos informáticos nos encontraremos en situaciones de inactividad en la empresa. Es muy importante mantener el ordenador en buen funcionamiento para evitar fallos y desconexiones que generen periodos de inactividad en la empresa.

¿Imaginas no realizar ni una sola revisión a tu coche en el taller durante años?. Trabajamos con una máquina que requiere de cuidados especiales, al igual que el resto de elementos de este tipo.

Si no queremos interrumpir el trabajo de los empleados y haya un buen rendimiento, es muy importante realizar copias de seguridad periódicas. Otra ventaja del buen mantenimiento de los equipos informáticos es contar con las últimas tecnologías. Es muy importante que nuestra empresa avance al mismo tiempo que la tecnología y la ciencia y contar con profesionales como los nuestros para prevenir problemas informáticos.

¿Tu ordenador se reinicia solo? Te explicamos qué debes hacer

Hoy en día no es sencillo diagnosticar un problema tan común como un reinicio repentino del PC, ya que cuando esto ocurre y el ordenador vuelve a encenderse como lo hace habitualmente no aparecerá ningún mensaje que nos explique el problema del funcionamiento del dispositivo. Además, este problema suele ser uno al que hay que ponerle importancia y requiere una reparación urgente. Si esto ocurre ¿qué puedes hacer? ¿Comprar un ordenador nuevo o reparar el que está fallando? En este post te explicaremos que debes hacer.

Cuando un ordenador se reinicia solo puede haber varios motivos, algunos graves y otros no tanto. Los casos más comunes pueden ser un fallo con los ventiladores, con los drivers y el software instalado. También los módulos de RAM si son deficientes o el microprocesador sufre algún tipo de avería. Si la memoria RAM es la causa principal del reinicio repentino del ordenador. Cuando utilizamos un módulo sin marca o de poca calidad podemos encontrarnos con un módulo defectuoso que hace que el ordenador sea más lento o se reinicie de repente. Lo mejor que puedes hacer es utilizar módulos de calidad e incluso usar dos módulos al mismo tiempo (y que ambos sean del mismo modelo o marca). Un mantenimiento informático periódico de los equipos, también evitará que sufras estos imprevistos.

Virus

Cuando el ordenador tiene archivos infectados, es decir, virus, puede también reiniciarse y tener problemas. Para solucionar esto podemos analizar el ordenador y utilizar un buen antivirus. Cuando el ventilador no funciona puede que el ordenador también falle. Esto ocurre debido a que tu ordenador está soportando una temperatura superior a su capacidad y lo que hace para solucionarlo es reiniciarse. Lo que podemos hacer en este caso es conseguir un ventilador más potente para nuestro equipo o incluso intentar limpiar el ventilador para quitar todo el exceso de polvo que impide que el ordenador funcione correctamente. Si hacemos esto también conseguiremos que el ordenador haga menos ruido y se caliente menos.

Ordenadores antiguos

En ordenadores antiguos los componentes pueden dejar de funcionar y, probablemente, tendremos que sustituir algunos. Para saber si necesitamos cambiar algún componente deberemos estar atentos a cualquier ruido fuera de lo normal que haga el ordenador. También puedes dejar tu equipo en manos de nuestros profesionales para comprobar si todo funciona de forma correcta. Sin embargo, si tu ordenador se apaga por culpa del hardware (un componente que suele necesitar cambio si es antiguo) puedes someterlo al análisis de algunas herramientas que pueden servir muy bien. Si recientemente has cambiado el módulo RAM y ves que el ordenador se reinicia de repente probablemente sea una señal de que no es el módulo adecuado para tu equipo.

Drivers y software

Si tienes problemas con los drivers y los softwares instalados también puede ser un motivo de que tu ordenador se reinicie a menudo. Cuando instalamos un driver inadecuado para nuestro ordenador este puede incluso apagarse nada más encenderlo. Si queremos ponerle solución a esto podemos entrar en el escritorio podemos arrancar el ordenador en modo seguro y desinstalar el driver. Otro componente que puede estropearse es el microprocesador y esto puede hacer que tu ordenador se reinicie también.

Spoofing: qué es y cómo protegerse

La seguridad de una empresa es uno de los puntos más importantes de la protección de los datos de la misma. Cuando una empresa no tiene una buena seguridad y deja pequeñas puertas abiertas, los ciberdelincuentes no pierden la oportunidad de acceder a esos datos debido a las vulnerabilidades del sistema. Y pueden conseguirlo de muchas formas mediante técnicas de hacking como el phishing y el crossite scripting. En este post hablaremos sobre una técnica de hacking llamada “spoofing” y también veremos cómo podemos proteger nuestra empresa de ella.

Las técnicas de robo de datos personales cuentan con tecnologías y métodos cada vez más desarrollados. Es muy importante saber cómo proteger los datos de los dispositivos tecnológicos de una empresa, ya que estos datos podrían aprovecharse y utilizarse para realizar fraudes desvelando información importante. Estos ataques son muy comunes en dispositivas de empresas, sin embargo, también se han visto casos en los que se vulneran datos confidenciales de personas. También es importante un buen mantenimiento informático para que todos nuestros equipos y herramientas estén actualizados.

“Spoofing”

Es una técnica que consiste en suplantar la identidad de una persona o una entidad con la finalidad de cometer delitos cibernéticos. En esta técnica de suplantación es necesario establecer una red de comunicación entre el ciberdelincuente y víctima de la suplantación, para que el ciberdelincuente pueda apoderarse del dispositivo. Esta red de comunicación puede establecerse gracias a correos electrónicos y la navegación por Internet. Por lo tanto, dentro de la técnica llamada “spoofing” podemos encontrar varios tipos: “Web spoofing”, “Email spoofing” y “IP spoofing”. El “IP spoofing” ocurre cuando el ciberdelincuente sustituye la IP de origen por otra y toda la información llega a esa IP falsa.

“Web spoofing”

Consiste en suplantar una página web y la finalidad suele ser conseguir información importante de las personas (otras webs que visita, formularios, contraseñas, números, etc.). En este caso a la víctima se le suplanta la identidad gracias a un enlace. El Email “spoofing” consiste en correos electrónicos fraudulentos en los que el delincuente modifica los datos del email con el fin de que parezca que proviene de un remitente de confianza. Es una técnica que se suele utilizar para realizar “spam” y “phishing” y el contenido del email suele ser de poca importancia. Sin embargo, al abrirlos podemos vulnerar la seguridad de la empresa.

El primer paso para evitar el “spoofing” y protegerse de la suplantación de identidad es no hacer clic en enlaces que nos llegan por email siempre que sea posible y estos correos no vengan de una fuente que conozcamos personalmente. También es muy importante comprobar las “URL” a las que vamos a hacer clic. Para esto, podemos introducir la “URL” en la barra de estado y antes de ir a ese destino, comprobar si lleva el candado verde y comienza con “https”. Otra forma de evitar el “spoofing” es que a la hora de navegar nos fijemos en el aspecto de las webs y mails, ya que la mayoría de estos contenidos tienen tipografías raras, remitentes desconocidos, estilos diferentes y muchos otros errores que suelen ser bastante llamativos.

Ruidos extraños en el ordenador. ¿A qué se deben?

Trabajar con un ordenador ruidoso supone pasar una gran cantidad de horas con un dispositivo que genera un zumbido, pitido o ruido constante que al final puede llegar a cansarnos más que el propio trabajo que estamos realizando. Sin embargo, que un ordenador haga ruidos no siempre significa que esté estropeado y lo que debemos hacer es escuchar atentamente qué ruidos hace el ordenador y, sobre todo, cuándo los hace.

Si el ordenador produce ruidos extraños mientras lo arrancamos, es decir, que cuando lo encendemos emite un pitido parecido a un soplido, antes de cargar el sistema operativo, no debemos preocuparnos en absoluto. No obstante, si lo que escuchas al encender el ordenador son unos ruidos mecánicos sí que deberíamos preocuparnos. Puede ser señal de un problema del hardware. Con el paso del tiempo el ventilador también puede comenzar a deteriorarse y si al encender el ordenador el ventilador arranca con fuerza, significa que el procesador está experimentando un sobrecalentamiento. También puede ser que el sistema de refrigeración de la tarjeta gráfica puede tener problemas.

¿Qué componentes pueden provocar ruidos en mi ordenador?

El disco duro también puede hacer ruido y no debemos confundir este ruido con el que hace el ventilador. Si averiguas que el ruido proviene del disco duro, en este caso debemos actuar con rapidez y guardar los datos del disco duro haciendo una copia de seguridad. Cuando el disco duro hace ruido puede estropearse en cualquier momento, sobre todo si los ruidos se producen de forma continua. A veces el disco duro hace ruidos, pero estos no deben ser ruidos continuos, vibraciones, chasquidos o golpes repetidos. En estos casos deberíamos consultar con un profesional. En algunas ocasiones el ordenador puede emitir ruidos debido a la cantidad de trabajo a lo que lo sometemos.

La placa base es uno de los componentes del ordenador que más nos “habla” sobre el estado del dispositivo. Cuando la placa base emite un pitido corto significa que todo está funcionando correctamente, sin embargo, si el pitido es más continuo, quiere decir que el suministro eléctrico no es adecuado. Si la placa base falla escucharemos un pitido corto continuo. Cuando el pitido es largo significa que lo que está fallando es la memoria RAM. Si el pitido que escuchamos es largo y después escuchamos uno corto significa que hay problemas en la codificación BIOS.

En cambio, cuando lo que falla es la tarjeta gráfica escucharemos un pitido largo y dos cortos. En relación con la tarjeta gráfica, cuando esta está bloqueada escucharemos cinco pitidos cortos. Tres pitidos cortos significan que lo que fallan son los primeros 64kb de la memoria RAM. Si lo que falla de la placa base es el reloj escucharemos cuatro pitidos cortos. Por último, un error en el teclado lo detectaremos gracias a seis pitidos cortos.

Sin embargo, si la placa base no hace ningún ruido probablemente es que tengamos un problema en el altavoz. Es comprensible confundirse con tantos pitidos distintos, por lo que, lo recomendable es realizar un mantenimiento informático periódico para evitar este tipo de situaciones.

Como ampliar la señal Wifi para una mejor cobertura red

La cobertura WIFI es algo tan importante para un hogar para un lugar de trabajo, como el mantenimiento informático para una oficina. Aunque hace unos años bastaba con que la conexión WIFI llegue a la habitación del ordenador, actualmente hay una gran variedad y cantidad de dispositivos que requieren de conexión a Internet, como por ejemplo los aspiradores o las televisiones Smart TV. Es muy importante saber cómo ampliar esa cobertura para que no haya ni un espacio y ni un dispositivo en tu hogar sin conexión WIFI. Hoy te daremos algunos consejos para aumentar la conexión WIFI y que tu ordenador tenga toda la cobertura posible.

El router, esencial para una buena cobertura WIFI

El router es lo más importante para que haya una buena conexión WIFI. Lo más normal es que en un hogar o una oficina haya tan solo un router, el que provee la compañía de señal WIFI. Sin embargo, un solo router no te proporcionará una conexión buena y una cobertura amplia. Normalmente los routers que ofrecen las compañías de telefonía suelen ser muy básicos y no soportan la conexión de varios dispositivos funcionando y compartiendo conexión al mismo tiempo. Es muy común que en una casa haya varios dispositivos móviles utilizándose al mismo tiempo. Por ejemplo: una Smart TV compartiendo también conexión WIFI, un portátil, una torre de sonido, la Tablet, las cámaras de seguridad, etc.

En las oficinas también es muy habitual que varios dispositivos estén compartiendo la señal del mismo router al mismo tiempo. Ordenadores, impresoras, móviles, etc. Por lo tanto, es importante comprar un buen router para ampliar esa señal. En estos casos, en los que compartimos la señal para varios dispositivos, es muy recomendable comprar un router propio, para ampliar esa señal. Otro aspecto muy importante al que hay que atender es donde ubicaremos el router. Lo más aconsejable es colocar este dispositivo en un sitio alto de la casa, en una zona central.

¿Dónde colocamos el router?

Si por ejemplo la vivienda es más alargada que estrecha, lo recomendable es colocar el router en el centro de la casa a la altura donde utilizarás los dispositivos con conexión WIFI (el ordenador de sobremesa, o el Smart TV). Es muy importante evitar que el router esté cubierto por obstáculos (no lo metas en un armario, ni lo coloques cerca de libros y, sobre todo, no intentes ocultarlo, ya que esto obstaculizará la señal). También es muy importante alejar el router de otros dispositivos que puedan interferir en la señal.

Para ampliar la señal WIFI también podemos hacer uso de un repetidor, ya que este hace de puente o punto WIFI entre la señal con buena cobertura y la ubicación con menos cobertura, en la que tienes que mejorar la señal. Otra forma de ampliar la señal WIFI es instalar puntos de acceso por cable mediante conexión a un router, switch o hub. Es muy importante explorar todas las opciones disponibles si lo que queremos es tener una buena cobertura.

Como liberar memoria RAM de tu ordenador

La falta de memoria RAM es uno de los problemas más comunes que encontramos en Redkom y es uno de los problemas que más obstaculiza el trabajo de las personas. Una falta de memoria RAM puede ralentizar el funcionamiento del ordenador y hace más complicado su uso. Liberar la memoria RAM es imprescindible para solucionar este problema. Sin embargo, si tras liberar la memoria el ordenador sigue funcionando mal, puedes contar con nuestros servicios.

Motivos para que un ordenador vaya lento

No importa si tienes un Windows, un Apple o cualquier otra marca, la memoria RAM llena siempre es un impedimento para un buen funcionamiento del ordenador y normalmente, el proceso de liberar la memoria suele ser el mismo en todos. El mantenimiento informático nos puede garantizar un buen rendimiento de la máquina, pero debemos hacer un uso responsable de la misma. Sin embargo, en muchas ocasiones pensamos que nuestro ordenador funciona lento porque tiene la memoria RAM llena, y no siempre es así. Es posible que tu ordenador tenga la memoria en buen estado y simplemente le estés pidiendo demasiado.

Es muy importante analizar con detalle las características del ordenador para ver si está a la altura de cumplir con tus exigencias y necesidades. Esto puede ocurrir cuando utilizamos el ordenador para jugar a videojuegos que exigen demasiado, o cuando ejecutamos dos programas pesados al mismo tiempo. Puede ocurrir con los programas de edición fotográfica, por ejemplo. Si el uso que le das al ordenador no conlleva programas demasiado pesados probablemente tengas un ordenador con muy poca RAM o porque la memoria RAM está demasiado llena.

Como liberar la memoria RAM de tu ordenador

Lo primero que deberíamos hacer es deshabilitar los programas de inicio, es decir, los programas que se ponen en marcha a la hora de encender el ordenador y son prescindibles. Para deshabilitar estos programas podemos acceder al administrador de tareas. Lo mismo podemos realizar con las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano. No es realmente una forma de liberar la memoria, pero ayudará a que el ordenador funcione con más fluidez. Algunos programas que se ejecutan en segundo plano son malware. Soluciona esto con un antivirus o con nuestra ayuda.

Otra forma de liberar la memoria RAM es eliminar aplicaciones y programas que no utilizamos y que ocupan espacio. Sin embargo, hay que tener cuidado con este paso y no desinstalar algo que es esencial para un ordenador, como un software. En la sección de aplicaciones y características podemos acceder a los programas que tenemos en el equipo y también podremos ver cuanto ocupan esos programas. Con el botón derecho podemos clicar y desinstalar el programa que queramos.

Por último, para liberar espacio también podemos hacer uso de otras herramientas externas. Es una buena opción si queremos optimizar el ordenador. También podemos instalar plug-ins en el navegador para conseguir más fluidez a la hora de navegar. Lo que podemos hacer es limpiar el navegador. El procedimiento de la limpieza del navegador es muy sencillo, para ello solo debemos eliminar el caché y las cookies. No obstante, este procedimiento deberíamos realizarlo de forma periódica.