¿Qué es la normativa Verifactu en España?

Si tienes un negocio o eres autónomo, es probable que hayas escuchado últimamente hablar sobre la normativa Verifactu. Pero, ¿qué es exactamente? ¿A quién afecta? ¿Y qué debes hacer para cumplirla?

Muchos profesionales y pymes están comenzando a buscar información porque esta nueva norma marcará un antes y un después en cómo se emiten y controlan las facturas en España. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber de forma clara, sin tecnicismos innecesarios y con ejemplos prácticos.

¿Qué es la normativa Verifactu?

La normativa Verifactu es una regulación impulsada por la Agencia Tributaria que exige a las empresas y autónomos emitir sus facturas con un sistema que garantice su veracidad, trazabilidad y no alteración.

Esto se traduce en que los programas de facturación tendrán que generar facturas verificables y firmadas digitalmente, con un código único que impida su manipulación posterior. También estarán obligados a registrar esa información en tiempo real o casi en tiempo real.

El objetivo es claro: luchar contra el fraude fiscal y asegurar que todas las ventas quedan registradas sin posibilidad de alteración posterior. Algo especialmente importante en sectores donde el pago en efectivo sigue siendo común.

¿De dónde viene esta nueva normativa?

La normativa Verifactu está contemplada dentro de la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, aprobada en julio de 2021. Esta ley modifica varios aspectos del sistema tributario español, y uno de los más relevantes es la obligación de usar software de facturación que cumpla con ciertos requisitos técnicos y legales.

En pocas palabras: el software de facturación tendrá que ser “inviolable”. No se podrá manipular ni borrar facturas ya emitidas, algo que sí era posible con algunos sistemas hasta ahora.

¿A quién afecta la normativa Verifactu?

Afecta a todas las empresas y profesionales que emitan facturas a clientes en España. Es decir:

  • Autónomos
  • Pequeñas y medianas empresas
  • Grandes compañías

No importa si tu facturación es alta o baja. Si emites facturas, deberás adaptarte.

Incluso si trabajas con un sistema externo o en la nube, este deberá cumplir con los requisitos marcados por la Agencia Tributaria.

¿Cuál es la relación entre Verifactu y la factura electrónica?

Ambos conceptos están estrechamente ligados. Mientras la factura electrónica se centra en el formato digital del documento, la normativa Verifactu se enfoca en cómo se genera y se asegura que esa factura es fiable y no manipulable.

Por tanto, si ya usas factura electrónica, tendrás que asegurarte de que tu software también cumpla con los nuevos estándares de Verifactu. Si no, no estarás cumpliendo la ley aunque emitas tus facturas en formato digital.

¿Qué cambios implica para tu empresa o actividad?

Estos son los principales cambios que deberás tener en cuenta:

  • Software certificado: Deberás usar un programa autorizado o adaptado a la normativa.
  • Código QR y firma digital: Las facturas llevarán estos elementos para validar su autenticidad.
  • Registro seguro: Cada factura debe quedar registrada con un sistema de trazabilidad que impida su modificación.
  • Comunicación automática: En algunos casos, el sistema enviará información a Hacienda en tiempo real o casi.

Esto supondrá una inversión inicial en adaptación tecnológica, pero también mejorará el control interno y la seguridad en tu negocio.

¿Cuándo entra en vigor la normativa Verifactu?

El calendario de aplicación aún está en desarrollo, pero se espera que en 2025 la normativa sea obligatoria para la mayoría de empresas y profesionales.

Sin embargo, muchas soluciones ya están adaptándose para cumplir con los futuros requisitos. Cuanto antes te prepares, menos problemas tendrás luego.

¿Qué pasa si no cumples con la normativa?

El uso de un software no adaptado podrá suponer sanciones económicas. También podrías enfrentarte a problemas legales si se detecta que tus facturas son modificables o que el sistema no garantiza su integridad.

Además, podrías ver afectada tu reputación profesional, especialmente si trabajas con administraciones públicas o grandes empresas que exijan cumplimiento estricto.

¿Cómo puedes prepararte?

1. Revisa tu software actual

Consulta con tu proveedor si tu herramienta de facturación cumple o se adaptará a la normativa Verifactu. Pregunta por fechas y plazos de actualización.

2. Apuesta por soluciones profesionales

Evita programas gratuitos o sin soporte técnico. Busca plataformas reconocidas que ya incluyan opciones de trazabilidad, firma digital y bloqueo de edición.

3. Forma a tu equipo

Si tienes empleados que emiten facturas, es importante que entiendan cómo funciona el nuevo sistema y qué precauciones deben tomar para evitar errores.

4. Mantente al día

La normativa aún está en desarrollo. Sus detalles técnicos se concretarán mediante reglamentos. Sigue fuentes oficiales o consulta con asesores especializados.

¿Qué beneficios tiene esta normativa?

Más allá de la obligación legal, la normativa Verifactu puede ayudarte a:

  • Evitar errores humanos en la contabilidad.
  • Reducir el fraude interno en tu empresa.
  • Mejorar la imagen profesional frente a clientes y proveedores.
  • Facilitar la relación con Hacienda, evitando inspecciones por irregularidades en las facturas.

Al adoptar estos sistemas, tu gestión será más segura, más rápida y más automatizada.

5 señales de que tu empresa necesita mantenimiento informático profesional

¿Los ordenadores de tu oficina van cada vez más lentos? ¿Pierdes tiempo solucionando problemas técnicos cada semana? Muchas empresas esperan a que algo falle para actuar. Pero cuando se trata de tecnología, prevenir es siempre más barato y seguro que reparar.

En este artículo te contamos cuáles son las señales más claras de que tu empresa necesita mantenimiento informático profesional. Si te sientes identificado con dos o más puntos de esta lista, puede que estés poniendo en riesgo tu productividad… y ni siquiera lo sepas.

1. Los equipos son lentos o se bloquean sin motivo

Es uno de los síntomas más frecuentes. Los ordenadores tardan en arrancar, se bloquean o abren los programas con retraso. Esto suele deberse a:

  • Discos duros saturados o fragmentados.
  • Actualizaciones pendientes que nunca se han instalado.
  • Software mal optimizado o antivirus mal configurados.

Un técnico puede detectar la causa real y optimizar el sistema para que funcione como el primer día. Perder tiempo con un equipo lento es perder dinero.

2. Nadie sabe si se hacen copias de seguridad… o si se pueden recuperar

¿Tienes copias de seguridad? Bien. ¿Sabes si se hacen a diario y si funcionan? Esa es otra historia. Muchas empresas creen que están protegidas, pero luego descubren que las copias:

  • No se han hecho correctamente.
  • Están guardadas en el mismo equipo que falló.
  • No incluyen los archivos realmente importantes.

Un servicio de mantenimiento informático profesional revisa y automatiza las copias. También realiza pruebas de recuperación para que sepas que funcionan.

3. Tus empleados pierden tiempo en tareas técnicas

¿Tus trabajadores se pasan media hora arreglando la impresora, instalando software o intentando conectar a la red? Eso no solo les frustra, también les hace perder tiempo valioso.

Delegar el soporte técnico en personal no especializado genera errores y retrasa el trabajo. Un servicio profesional soluciona los problemas rápido, y deja que tu equipo se concentre en lo suyo.

4. No tienes control sobre accesos, contraseñas o dispositivos

¿Sabes quién tiene acceso a los archivos de clientes? ¿O cuántos ordenadores se conectan a la red de tu empresa? ¿Qué pasa si un portátil se pierde o alguien se va sin borrar su cuenta?

Muchas empresas pequeñas no tienen protocolos claros. Un técnico especializado puede ayudarte a:

  • Crear usuarios por niveles de acceso.
  • Controlar qué dispositivos se conectan a tu red.
  • Proteger la información si se pierde un equipo.

Sin control, estás expuesto a errores humanos y fugas de información.

5. No tienes a quién llamar cuando algo falla

Cuando se cae internet, se pierde una carpeta o aparece un mensaje extraño, ¿a quién llamas? Si no tienes un servicio contratado, puedes tardar días en resolver algo urgente.

Un servicio de mantenimiento informático profesional te da acceso a soporte técnico rápido, tanto presencial como remoto. Así los problemas se resuelven antes de que afecten a tus clientes o a tu facturación.

¿Qué hace realmente un servicio de mantenimiento informático?

No se trata solo de «arreglar ordenadores». Un equipo profesional te ayuda a:

  • Evitar fallos antes de que ocurran.
  • Proteger tus datos y cumplir con la normativa.
  • Optimizar tus equipos para que duren más.
  • Dar soporte técnico inmediato cuando lo necesitas.

En Redkom trabajamos con empresas que quieren dejar de improvisar con la informática. Te ofrecemos planes adaptados a tu tamaño y necesidades reales. Porque cuando la tecnología funciona bien, tu negocio avanza mejor.

Qué es y para qué sirve una VPN para empresas

¿Te has preguntado alguna vez si tu empresa debería usar una VPN? ¿O por qué cada vez más negocios trabajan con conexiones cifradas desde cualquier lugar del mundo? Si tienes trabajadores en remoto, datos sensibles o simplemente te preocupa la seguridad digital de tu empresa, entender qué es una VPN puede marcar la diferencia.

En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla qué es una VPN, para qué sirve en el entorno empresarial y en qué casos deberías empezar a usarla sin demora.

¿Qué es exactamente una VPN?

Una VPN (Virtual Private Network) es una red privada virtual. Su función es crear una conexión segura y cifrada entre un dispositivo y una red. Esa conexión puede ser con la red interna de tu empresa o con internet.

Cuando usas una VPN, todos los datos que viajan desde el ordenador al servidor van protegidos. Nadie puede ver qué haces, ni robar tus contraseñas o archivos en tránsito.

¿Para qué sirve una VPN en una empresa?

En una empresa, una VPN cumple varias funciones clave. No es solo para “navegar en privado”. Estas son las más importantes:

  • Permitir el trabajo remoto seguro: los empleados pueden conectarse desde casa como si estuvieran en la oficina, accediendo a carpetas, programas y servidores internos.
  • Proteger datos sensibles: si trabajas con clientes, proyectos o información privada, la VPN evita filtraciones o accesos no autorizados.
  • Evitar ataques en redes públicas: si alguien se conecta desde un hotel o una cafetería, el tráfico va cifrado y no puede ser interceptado.
  • Controlar el acceso a recursos internos: puedes definir qué usuarios pueden entrar, desde dónde y a qué hora.

¿Cuándo deberías empezar a usar una VPN en tu empresa?

Una VPN no es solo para grandes empresas. Cualquier negocio que:

  • Tenga empleados en remoto o híbridos.
  • Gestione datos personales o información confidencial.
  • Use aplicaciones internas que no están en la nube.
  • Quiera cumplir con la Ley de Protección de Datos y evitar sanciones.

Si te identificas con al menos uno de estos puntos, ya es momento de usar una VPN.

Ventajas de usar una VPN corporativa

  • Seguridad mejorada: protege tu red incluso si alguien roba una contraseña.
  • Privacidad: nadie fuera de tu empresa puede ver lo que hacen tus empleados online.
  • Acceso remoto sin complicaciones: ya no necesitas estar en la oficina para trabajar como si lo estuvieras.
  • Reducción de riesgos de ciberataques: sobre todo en entornos con dispositivos móviles o portátiles expuestos.

¿Qué tipo de VPN puede usar una empresa?

Existen dos tipos principales de VPN para entornos empresariales:

1. VPN basada en hardware (on-premise)

Requiere un servidor físico en la oficina que actúa como puerta de entrada. Es más segura, pero también más cara. Se recomienda para empresas con infraestructura propia.

2. VPN en la nube

Mucho más fácil de instalar y escalar. Se paga como un servicio mensual o anual. Es ideal para pymes que quieren soluciones rápidas sin comprar equipos físicos.

¿Cómo se conecta un trabajador a una VPN?

Una vez creada la VPN, los empleados solo necesitan instalar una pequeña aplicación en su equipo o móvil. Desde allí, introducen sus credenciales y acceden a la red interna de la empresa.

Todo lo que hagan desde ese momento viaja cifrado, incluso si están conectados a una WiFi pública o una red poco segura.

Errores comunes al implementar una VPN en la empresa

  • No configurar permisos de acceso: todos los usuarios deberían tener acceso solo a lo que necesitan.
  • Olvidar la política de contraseñas: si usas VPN sin contraseñas seguras, pierdes parte de la protección.
  • No actualizar el software: una VPN desactualizada puede tener fallos de seguridad conocidos.
  • Instalarla sin formación previa: el equipo debe entender cómo y cuándo usarla correctamente.

¿VPN gratuita o de pago?

Para uso personal, hay VPNs gratuitas aceptables. Pero para empresas, siempre se debe optar por VPNs profesionales y de pago. Las gratuitas tienen limitaciones de velocidad, usuarios y seguridad.

Además, muchas gratuitas registran datos de navegación o muestran publicidad. En un entorno empresarial, eso es un riesgo inaceptable.

¿Qué hacemos en Redkom?

En Redkom ayudamos a empresas a implementar soluciones de VPN seguras y adaptadas a su tamaño y modelo de trabajo. Desde la configuración inicial hasta el soporte técnico y la formación del equipo.

También ofrecemos mantenimiento informático y soporte remoto, lo que nos permite detectar problemas de red antes de que se conviertan en fallos graves. Si estás pensando en implantar una VPN o quieres revisar tu sistema actual, podemos ayudarte.

¿Qué es la BIOS de un ordenador?

¿Has oído hablar de la BIOS pero no sabes exactamente qué es ni para qué sirve? ¿Te has encontrado con un mensaje de error al encender el ordenador que menciona la BIOS y no has entendido nada? No te preocupes, no estás solo. Aunque es un componente clave de cualquier ordenador, muchas personas no saben bien qué hace ni cuándo intervenir. En este artículo te explicamos qué es la BIOS, para qué sirve, cómo acceder a ella y cuándo debes preocuparte por su configuración.

BIOS: ¿qué significan estas siglas?

La palabra BIOS viene del inglés Basic Input/Output System, que significa “Sistema Básico de Entrada y Salida”. Es un pequeño programa que vive en una memoria especial dentro de la placa base del ordenador.

Cuando enciendes tu PC, lo primero que se ejecuta no es Windows ni ningún otro sistema operativo. Lo primero es la BIOS. Su misión es arrancar el sistema y comprobar que todo el hardware funciona.

¿Qué hace exactamente la BIOS?

Piensa en la BIOS como el “director de orquesta” que coordina todos los componentes cuando se inicia el ordenador. Algunas de sus funciones principales son:

  • Comprobar que el procesador, la memoria y el disco duro funcionan.
  • Detectar si hay errores de hardware antes de cargar el sistema operativo.
  • Permitir la configuración básica del sistema: orden de arranque, hora, dispositivos conectados.
  • Iniciar el sistema operativo desde el disco correcto.

Sin la BIOS, un ordenador no sabría ni cómo empezar a funcionar.

¿Dónde está la BIOS y cómo se accede a ella?

La BIOS no está en el disco duro. Está integrada en un chip que va soldado a la placa base. Aunque no puedas verla, puedes acceder a su menú de configuración.

¿Cómo entrar en la BIOS? Justo al encender el ordenador, antes de que aparezca el logo de Windows, debes pulsar una tecla. Suele ser F2, SUPR, ESC o DEL, según el fabricante.

Una vez dentro, verás un menú de fondo azul (en los sistemas antiguos) o una interfaz moderna si tienes un PC nuevo con UEFI (una evolución de la BIOS).

¿Qué puedes configurar dentro de la BIOS?

Dentro del menú de la BIOS puedes hacer muchos ajustes, pero no todos son recomendables si no sabes lo que haces. Algunas de las opciones más útiles son:

  • Orden de arranque: decidir si el PC debe iniciar desde el disco duro, un USB o un CD.
  • Activar o desactivar dispositivos: como puertos USB, tarjeta de red o lector de tarjetas.
  • Verificar la cantidad de memoria RAM instalada y si está bien detectada.
  • Actualizar el reloj interno del sistema si la hora no es correcta.

¿Qué es UEFI y en qué se diferencia de la BIOS tradicional?

En los ordenadores modernos, la BIOS ha sido reemplazada por una versión mejorada llamada UEFI (Unified Extensible Firmware Interface). Aunque hace lo mismo que la BIOS, tiene algunas ventajas:

  • Permite gráficos y ratón dentro del menú, no solo teclado.
  • Arranca más rápido que una BIOS clásica.
  • Soporta discos duros de más de 2 TB.
  • Incluye funciones de seguridad, como el “arranque seguro”.

Si tu PC tiene menos de 10 años, probablemente ya uses UEFI aunque la gente aún la llame “BIOS”.

¿Cuándo deberías acceder a la BIOS?

Normalmente, no necesitas tocar la BIOS si todo va bien. Pero hay algunos casos en los que sí deberías entrar:

  • Cuando instalas Windows desde un USB y el equipo no arranca desde él.
  • Si quieres cambiar el disco duro como unidad principal.
  • Para comprobar si la RAM o el disco son reconocidos por el sistema.
  • Si necesitas activar la virtualización para usar máquinas virtuales.
  • Cuando tienes errores al arrancar y necesitas restablecer la configuración.

¿Qué pasa si cambio algo y no funciona?

No te preocupes. Casi todas las BIOS tienen una opción para restaurar la configuración de fábrica. Esto se llama “Load Setup Defaults” o “Reset BIOS Settings”. También puedes quitar la pila de la placa base durante unos segundos para reiniciarla por completo.

Eso sí: no actualices la BIOS si no es necesario. Una actualización mal hecha puede dejar el equipo inutilizable.

La BIOS y el mantenimiento informático

En Redkom revisamos y ajustamos la BIOS cuando realizamos tareas de mantenimiento informático preventivo. Es una parte esencial del sistema, y a veces basta con un cambio aquí para que el equipo arranque más rápido o reconozca correctamente un nuevo disco.

También ayudamos a actualizar BIOS de forma segura, solo cuando hay una mejora real en compatibilidad o rendimiento. Nunca hacemos cambios innecesarios que puedan poner en riesgo tu sistema.

¿Cómo saber si tienes un problema con la BIOS?

Algunos síntomas comunes que pueden estar relacionados con la BIOS son:

  • El ordenador no arranca y emite pitidos.
  • La hora se reinicia sola cada vez que apagas el PC.
  • No detecta el disco duro o unidades USB.
  • El sistema se congela antes de cargar Windows.

En esos casos, lo mejor es acudir a un servicio técnico informático confianza que revise la configuración de la BIOS sin poner en riesgo tu información.

Diferencias entre DDR4 y DDR3 – ¿en qué mejora la nueva generación de memoria RAM?

La memoria RAM es uno de los componentes clave de cualquier ordenador. Afecta al rendimiento, la velocidad de respuesta y la capacidad de realizar varias tareas a la vez. Dos generaciones muy comunes son la DDR3 y la DDR4. Aunque a simple vista se parecen, hay muchas diferencias técnicas y prácticas que las separan. Entenderlas es fundamental si estás pensando en actualizar tu equipo o quieres saber si una mejora vale la pena.

¿Qué significa DDR?

DDR viene del inglés Double Data Rate. Se refiere al tipo de tecnología que permite transferir datos dos veces por cada ciclo de reloj. Eso hace que las memorias DDR sean mucho más rápidas que las antiguas SDRAM.

La numeración (DDR2, DDR3, DDR4, etc.) indica la generación. Cada nueva versión mejora en velocidad, consumo y capacidad. Hoy en día, la memoria RAM DDR4 es el estándar más extendido.

Velocidad de transferencia

Uno de los puntos clave donde se nota la diferencia entre DDR3 y DDR4 es la velocidad.

  • DDR3: entre 800 MHz y 2133 MHz.
  • DDR4: parte de 2133 MHz y llega a más de 3200 MHz de forma estándar.

Esto significa que la DDR4 puede mover más datos en menos tiempo. La ventaja es especialmente útil en tareas exigentes como edición de vídeo, juegos o multitarea pesada.

Consumo energético

La DDR4 no solo es más rápida. También consume menos energía que la DDR3.

  • DDR3 funciona a 1.5 V (algunas versiones reducidas a 1.35 V).
  • DDR4 trabaja a solo 1.2 V.

Esto supone menos calor y más eficiencia, especialmente útil en portátiles o sistemas con alta carga de trabajo durante muchas horas.

Latencias y tiempos de respuesta

La latencia es el tiempo que tarda la memoria en responder a una orden. A menor latencia, mejor rendimiento.

En este aspecto, la DDR3 suele tener tiempos más bajos, aunque las mejoras de velocidad en DDR4 compensan esa pequeña diferencia.

En la práctica, la memoria DDR4 sigue siendo más rápida para la mayoría de usos reales, especialmente cuando el sistema tiene más de 8 GB instalados.

Compatibilidad con placas base

Este punto es muy importante. Las memorias DDR3 y DDR4 no son compatibles entre sí. Tienen distinto número de pines y distintas muescas. No se pueden insertar en el mismo zócalo.

Por eso, si estás pensando en actualizar tu RAM, primero revisa qué tipo admite tu placa base. Cambiar de DDR3 a DDR4 puede requerir una nueva placa y procesador.

Capacidad máxima por módulo

La DDR4 soporta módulos con mayor capacidad de almacenamiento que la DDR3.

  • DDR3 llega a módulos de hasta 8 GB o 16 GB en algunos casos.
  • DDR4 permite módulos de 16 GB, 32 GB o incluso 64 GB.

Esto es clave para servidores, estaciones de trabajo y equipos que necesitan mucha memoria para programas pesados o máquinas virtuales.

Mejoras en estabilidad y eficiencia

La DDR4 está diseñada con una estructura interna mejorada. Esto permite mayor estabilidad en condiciones exigentes. También mejora la capacidad de realizar overclocking de forma más segura.

Además, su arquitectura permite una mejor gestión del ancho de banda, reduciendo los cuellos de botella.

¿Esto se nota en el uso diario?

Sí, especialmente si usas programas de edición, juegos modernos o trabajas con muchos archivos al mismo tiempo. La diferencia se nota en la fluidez general del sistema.

¿Vale la pena cambiar a DDR4?

Si tu equipo actual funciona bien y usas tareas básicas, puede que no sea necesario. Pero si estás montando un PC nuevo o necesitas más rendimiento, la memoria RAM DDR4 es la opción más equilibrada.

Además, es la que mejor se adapta a los procesadores y placas actuales. A futuro, es más probable que recibas soporte para esta tecnología.

¿Y qué hay de la DDR5?

Ya existe una nueva generación llamada DDR5. Mejora aún más la velocidad y la capacidad, pero aún está en fase de adopción. Por ahora, la DDR4 sigue siendo la más recomendable por relación calidad-precio.

Recomendación desde el punto de vista técnico

Si vas a montar un ordenador nuevo, apuesta por DDR4. Si tu equipo actual usa DDR3 y quieres ampliarlo, asegúrate de que aún encuentras módulos compatibles. En ambos casos, el mantenimiento y revisión regular del hardware es clave para prolongar la vida útil del sistema.

¿Qué hace la refrigeración líquida en un PC y por qué cada vez más equipos la necesitan?

Los ordenadores se calientan. Es algo normal. Pero cuando trabajan muchas horas seguidas, con programas exigentes o altas temperaturas ambientales, el calor puede convertirse en un problema real. La refrigeración líquida aparece como una solución avanzada, silenciosa y cada vez más común en ordenadores de sobremesa. En este artículo se explica qué es, cómo funciona y por qué puede marcar la diferencia en el rendimiento de un equipo.

¿Qué es exactamente la refrigeración líquida?

La refrigeración líquida es un sistema diseñado para enfriar componentes clave del ordenador, como el procesador o la tarjeta gráfica, usando un líquido en lugar de aire.

En vez de depender solo de ventiladores, este sistema transporta el calor mediante tubos y una bomba que hace circular un líquido refrigerante por un circuito cerrado. Ese líquido recoge el calor del componente y lo lleva hasta un radiador donde se disipa gracias a ventiladores de apoyo.

El proceso es más eficiente que el enfriamiento por aire en muchas situaciones. Además, es más silencioso si está bien montado.

¿Por qué se calientan los ordenadores?

Todos los componentes electrónicos generan calor cuando trabajan. Cuanta más energía consumen, más temperatura alcanzan. Si el calor no se disipa bien, pueden aparecer fallos, bloqueos o incluso daños permanentes en el hardware.

El procesador y la tarjeta gráfica son los elementos que más se calientan. Por eso, necesitan sistemas de refrigeración potentes si se quiere mantener un buen rendimiento durante tareas exigentes.

¿En qué se diferencia de la refrigeración por aire?

La refrigeración por aire usa disipadores metálicos y ventiladores para mover el aire caliente hacia fuera del equipo. Es eficaz, económica y suficiente en muchos casos.

Sin embargo, en entornos exigentes, puede quedarse corta. El aire no transporta el calor tan rápido como lo hace un líquido. Por eso, la refrigeración líquida permite mantener temperaturas más bajas y constantes.

¿Qué componentes incluye un sistema de refrigeración líquida?

1. Bomba

Es la encargada de hacer circular el líquido refrigerante por todo el circuito.

2. Bloque de agua

Se coloca sobre el procesador o GPU. Es donde el líquido recoge el calor.

3. Radiador

Aquí se disipa el calor. Suele estar montado en la parte superior o frontal de la caja.

4. Tubos

Transportan el líquido entre los diferentes componentes.

5. Ventiladores

Ayudan a enfriar el radiador. Aunque parezca contradictorio, sí: la refrigeración líquida también necesita ventiladores, pero suelen ser más silenciosos.

¿Todos los ordenadores pueden tener refrigeración líquida?

No todos. Es necesario que la torre del PC tenga espacio suficiente para alojar el radiador y los ventiladores. Además, el montaje debe ser cuidadoso.

Existen kits llamados «todo en uno» o AIO (All In One) que vienen listos para instalar. Son ideales para usuarios que no quieren complicarse con sistemas personalizados.

¿Cuándo es recomendable usar refrigeración líquida?

En equipos que trabajan durante muchas horas seguidas.

En ordenadores para gaming, edición de vídeo o modelado 3D.

En zonas muy calurosas donde la temperatura ambiente ya es elevada.

Cuando se busca un equipo más silencioso y eficiente.

¿Es seguro usar líquidos dentro de un ordenador?

Sí, siempre que el sistema esté bien instalado y se revisen las conexiones. Los kits AIO están sellados y no requieren mantenimiento. Los sistemas personalizados necesitan más atención.

Las fugas son poco frecuentes si se usa material de calidad. En todo caso, conviene revisar el sistema cada cierto tiempo, igual que se revisaría un coche o un electrodoméstico.

¿Tiene algo que ver con el mantenimiento informático?

Mucho. Un sistema de refrigeración mal instalado o sin revisar puede perder eficacia. En el contexto de un buen mantenimiento informático, la refrigeración líquida debe inspeccionarse para asegurar que la bomba funciona, que no hay bloqueos en los tubos y que el radiador no está lleno de polvo.

Además, mantener baja la temperatura ayuda a que el resto de componentes funcionen durante más tiempo, lo que reduce el número de averías.

¿Qué ventajas tiene respecto a otros sistemas?

  • Mayor eficiencia térmica: disipa mejor el calor que los sistemas de aire.
  • Funcionamiento más silencioso: reduce el ruido en comparación con varios ventiladores girando a alta velocidad.
  • Diseño visual atractivo: muchos usuarios valoran el aspecto estético de estos sistemas.

¿Y las desventajas?

  • Precio más alto: es una tecnología más cara que los disipadores por aire.
  • Instalación más compleja: aunque los kits AIO son más fáciles, requieren precisión.
  • Espacio necesario: no todos los chasis tienen sitio para montar el radiador.

¿Vale la pena la refrigeración líquida?

Depende del uso del equipo. Si se busca un PC silencioso, potente y preparado para trabajar muchas horas al día, sí. Es una inversión que mejora el rendimiento y la durabilidad.

Si el ordenador se usa para tareas básicas o solo unas pocas horas al día, los ventiladores convencionales pueden ser suficientes.

Plazos y obligaciones de la factura electrónica para autónomos

¿Eres autónomo y te preocupa cómo la factura electrónica afectará tu negocio? Si es así, no estás solo. La transición a la factura electrónica no es solo una tendencia tecnológica, sino una obligación que se impondrá por ley en los próximos años. Pero, ¿cuándo debes empezar a adaptarte? ¿Qué requisitos debes cumplir? Si quieres conocer todos los detalles sobre los plazos y las obligaciones que tendrás que seguir, sigue leyendo.

¿Qué es la factura electrónica y por qué es importante para los autónomos?

La factura electrónica es un documento digital que sustituye a la tradicional factura en papel. A través de sistemas informáticos, se generan, envían y almacenan las facturas de forma completamente digital. La transición a la factura electrónica no solo tiene como objetivo reducir el uso de papel, sino también mejorar la eficiencia de los procesos contables y fiscales, así como la seguridad y trazabilidad de las facturas.

Beneficios para los autónomos

Entre los beneficios que trae la factura electrónica para los autónomos destacan:

  • Reducción de la carga administrativa: Olvídate de almacenar montañas de papeles. La facturación digital permite tener todo organizado y accesible al instante.
  • Mayor seguridad: Las facturas electrónicas cuentan con métodos de validación que dificultan su falsificación o alteración.
  • Mejor control fiscal: Al estar conectadas a la Agencia Tributaria, las facturas electrónicas permiten una mayor transparencia y control por parte del fisco.

Plazos para la obligatoriedad de la factura electrónica para autónomos

La Ley 18/2022, que regula la creación y el crecimiento de empresas, establece que en los próximos años la factura electrónica será obligatoria para todos los autónomos y empresas en España. Aunque el reglamento que detalla cómo se implementará esta ley aún está pendiente, ya se han establecido los plazos de adaptación.

Según el Real Decreto 1007/2023, la transición será la siguiente:

  • Grandes empresas: Tienen un plazo de un año a partir de la aprobación del reglamento para adaptar sus sistemas de facturación.
  • Autónomos y pequeñas empresas: Tienen un plazo de dos años para cumplir con los requisitos de la factura electrónica.

El objetivo principal de esta medida es eliminar el formato papel y fomentar la digitalización de los procesos fiscales y contables en todos los sectores, sin importar el tamaño del negocio.

Requisitos para emitir facturas electrónicas

A partir del 1 de julio de 2026, todos los autónomos deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Real Decreto 1007/2023. Entre los más destacados se encuentran:

  • Programas homologados: Los autónomos deberán utilizar programas informáticos homologados por la Agencia Tributaria para emitir las facturas electrónicas. Estos programas deben cumplir con una serie de estándares de seguridad y funcionalidad.
  • Código QR: Todas las facturas electrónicas deberán incluir un código QR, que facilitará la verificación de la autenticidad de la factura.
  • Envío a la Agencia Tributaria: Las facturas deben ser enviadas automáticamente a la Agencia Tributaria, lo que simplifica la declaración de impuestos y reduce el riesgo de errores.

¿Qué programas de facturación se adaptan a la normativa?

Los programas como Verifactu, desarrollado por la Agencia Tributaria, son ideales para autónomos que emiten pocas facturas. Este sistema gratuito permite generar facturas con código QR y enviarlas directamente a la Agencia Tributaria, cumpliendo así con la normativa.

Sin embargo, si eres un autónomo con un volumen mayor de facturación o si necesitas funcionalidades adicionales, existen otras opciones de software que también cumplen con la normativa y facilitan la transición a la factura electrónica. Estos programas suelen ofrecer características como integración con otras herramientas de gestión, soporte técnico y personalización según las necesidades de tu negocio.

¿Qué pasará con los métodos tradicionales de facturación?

Hasta ahora, muchos autónomos han utilizado métodos tradicionales como Excel o Word para emitir sus facturas. Sin embargo, con la entrada en vigor de la nueva legislación, estos métodos quedarán obsoletos. El uso de sistemas no homologados o manuales ya no será suficiente para cumplir con las obligaciones fiscales.

Por lo tanto, es imprescindible que los autónomos se adapten a las nuevas exigencias antes de la fecha límite establecida. La implementación de un sistema de factura electrónica no solo te permitirá cumplir con la ley, sino también optimizar la gestión de tu negocio.

La transición hacia la factura electrónica: ¿Por dónde empezar?

Si eres autónomo y aún no has adoptado la factura electrónica, es el momento de comenzar a investigar opciones. En Redkom, ofrecemos soluciones completas de factura electrónica para autónomos, asegurando que tu sistema de facturación esté alineado con las exigencias actuales y futuras. Puedes conocer más sobre cómo empezar a implementar esta herramienta en nuestro sitio web: factura electrónica integrada.

Comenzar cuanto antes con la adopción de la factura electrónica te permitirá no solo cumplir con la legislación, sino también mejorar la eficiencia y reducir la burocracia. Esto, a su vez, permitirá a los autónomos centrarse más en su crecimiento y en sus actividades principales.

¿Qué hacer si aún no tienes claro cómo adaptarte?

Si aún tienes dudas sobre qué programa de factura electrónica elegir o cómo adaptarte a la nueva normativa, no dudes en pedir asesoramiento. La transición hacia la factura electrónica puede parecer complicada, pero con el apoyo adecuado, se puede realizar de manera sencilla y eficaz. En Redkom, estamos aquí para ayudarte a dar este paso con seguridad.

Modelos y entornos de Inteligencia Artificial desarrollados en España

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo, y España no se queda atrás. A lo largo de los últimos años, el país ha impulsado iniciativas clave para desarrollar tecnologías de IA competitivas a nivel global. Si te interesa conocer qué entornos y plataformas de IA han nacido en España, sigue leyendo porque lo que vas a descubrir te sorprenderá.

ALIA: Un modelo de lenguaje en español

Una de las iniciativas más relevantes es ALIA, un modelo de IA creado por el Gobierno de España. Su objetivo es fortalecer la soberanía tecnológica del país y mejorar la accesibilidad de herramientas de IA en español y lenguas cooficiales. Además, ALIA es open source, lo que permite a empresas y desarrolladores aprovechar sus capacidades sin barreras.

Sherpa.ai: La IA predictiva hecha en España

Otra empresa que está marcando tendencia en el sector es Sherpa.ai. Su tecnología de asistentes digitales predictivos permite a dispositivos aprender del comportamiento del usuario y anticiparse a sus necesidades. Colaboraciones con marcas como Porsche y Samsung han posicionado a Sherpa.ai como un referente en la industria. Descubre más en su sitio web: Sherpa.ai.

Multiverse Computing: Computación cuántica aplicada a la IA

Desde San Sebastián, Multiverse Computing desarrolla software cuántico aplicado a sectores como la banca, la energía y la manufactura. Su plataforma Singularity permite a empresas utilizar algoritmos cuánticos sin necesidad de conocimientos avanzados en la materia. Su enfoque innovador está revolucionando la industria, y puedes conocer más en: Multiverse Computing.

ISID: IA para el análisis de audio y video

El procesamiento de audio y video con IA es otra de las áreas en las que España destaca. La empresa ISID desarrolla soluciones avanzadas de análisis multimedia aplicadas en seguridad, educación y sanidad. Su tecnología incluye biometría facial y reconocimiento de objetos para mejorar la eficiencia en la gestión de contenido. Para más información, visita su web: ISID.

La fábrica de IA en Barcelona

En el ámbito de la supercomputación, España ha dado un paso de gigante con la fábrica de inteligencia artificial en Barcelona. Liderada por el Barcelona Supercomputing Center (BSC), esta iniciativa busca democratizar el acceso a tecnologías de IA y fomentar la innovación en empresas y startups.

España, un país en el mapa de la IA global

Estos proyectos confirman que España se está convirtiendo en un actor clave en el desarrollo de IA. Desde modelos de lenguaje hasta plataformas de computación cuántica, el país está apostando por un futuro tecnológico en el que la inteligencia artificial juega un papel protagonista.

Si te interesa la IA y su evolución en España, ahora tienes varias referencias que seguir. ¿Cuál de estos proyectos te parece más innovador? Cuéntanos en los comentarios o comparte este artículo con quien creas que le pueda interesar.

¿Qué es un PLC para mejorar la conexión Wifi en casa?

Tu conexión Wifi no llega bien a todas las habitaciones y navegar en algunas zonas de la casa es una pesadilla. Has probado con repetidores, pero siguen sin ser suficientes. Aquí es donde entra en juego el PLC, una solución eficaz para extender la señal sin pérdida de velocidad.

¿Qué es un PLC y cómo funciona?

Un PLC (Power Line Communication) es un dispositivo que utiliza la red eléctrica de tu hogar para llevar la conexión a Internet a cualquier rincón. Se compone de dos adaptadores: uno se conecta al router y el otro a cualquier enchufe donde necesites conexión.

En lugar de depender únicamente del Wifi, los adaptadores PLC transmiten los datos a través del cableado eléctrico, evitando obstáculos como paredes gruesas o interferencias de otros dispositivos.

Ventajas de usar un PLC en lugar de repetidores Wifi

Muchos usuarios optan por repetidores para mejorar la cobertura, pero un PLC tiene beneficios adicionales:

  • Mayor estabilidad: No depende de la señal inalámbrica, sino del cableado eléctrico, lo que reduce interferencias.
  • Velocidad más alta: Un buen PLC puede alcanzar velocidades similares a la conexión directa al router.
  • Fácil instalación: No requiere configuraciones complicadas. Solo conectar y listo.
  • Cubre largas distancias: Llega a zonas donde el Wifi no alcanza, como sótanos o áticos.

¿Cómo instalar un PLC en casa?

La instalación es muy sencilla y solo necesitas seguir estos pasos:

  1. Conectar el primer adaptador: Enchúfalo cerca del router y usa un cable de red para conectarlo a este.
  2. Enchufar el segundo adaptador: Colócalo en la habitación donde necesites mejor conexión.
  3. Emparejar los dispositivos: Normalmente, solo hay que pulsar un botón en ambos adaptadores.
  4. ¡Listo! Ahora puedes conectar tu ordenador, televisión o consola sin cortes ni pérdidas de velocidad.

¿Cuándo es recomendable usar un PLC?

Un PLC es ideal si:

  • Tu casa es grande y el Wifi no llega a todas las habitaciones.
  • Necesitas una conexión estable para jugar online o trabajar desde casa.
  • Los repetidores no han sido efectivos.
  • No puedes tirar cables de red por toda la casa.

¿Los PLC tienen alguna desventaja?

Aunque son muy útiles, hay algunos factores a considerar:

  • La velocidad puede verse afectada si la instalación eléctrica es antigua.
  • No funcionan bien si los enchufes están en circuitos eléctricos distintos.
  • Algunos modelos pueden ser más costosos que un repetidor convencional.

¿Qué características debes buscar en un PLC?

Si estás pensando en comprar un PLC, revisa estos aspectos:

  • Velocidad: Existen modelos de 500 Mbps, 1000 Mbps o más. Elige según tu conexión.
  • Conexión Wifi o solo Ethernet: Algunos modelos también emiten Wifi en la habitación donde se instalan.
  • Puertos Ethernet: Si necesitas conectar varios dispositivos por cable, busca uno con más puertos.
  • Compatibilidad: Asegúrate de que es compatible con tu red eléctrica.

¿Cómo testear el rendimiento y la velocidad de un ordenador?

Realizar pruebas de velocidad regularmente forma parte de un buen mantenimiento informático. Identificar problemas a tiempo puede mejorar el rendimiento y prolongar la vida útil del equipo.

Si alguna vez has notado que tu ordenador funciona más lento de lo habitual, probablemente te hayas preguntado si hay una forma de medir su rendimiento. Un test de velocidad te permite conocer la capacidad real de tu equipo, detectar problemas y mejorar su eficiencia.

¿Qué es un test de velocidad para ordenador?

Un test de velocidad es una herramienta que mide el rendimiento del hardware y software de un ordenador. Evalúa diferentes aspectos como la velocidad del procesador, la memoria RAM, el disco duro y la conexión a Internet.

¿Para qué sirve realizar un test de velocidad?

Realizar un test de velocidad permite:

  • Identificar cuellos de botella en el rendimiento del sistema.
  • Detectar problemas en el disco duro o memoria RAM.
  • Medir la velocidad de la conexión a Internet y su estabilidad.
  • Optimizar el rendimiento del ordenador con base en los resultados obtenidos.

¿Cómo realizar un test de velocidad?

Para hacer un test de velocidad de un ordenador, puedes utilizar herramientas especializadas que analicen el hardware y software del sistema. Algunas opciones incluyen:

Pruebas de CPU

La CPU es el «cerebro» del ordenador. Programas como CPU-Z o Cinebench permiten evaluar su potencia y estabilidad.

Pruebas de RAM

La memoria RAM influye en la rapidez con la que se ejecutan las aplicaciones. MemTest86 ayuda a detectar errores en los módulos de memoria.

Pruebas de disco duro

El disco duro almacena los datos y afecta la velocidad de carga del sistema. Herramientas como CrystalDiskMark y HD Tune analizan su velocidad y estado.

Pruebas de conexión a Internet

Para evaluar la velocidad de Internet, puedes utilizar Speedtest, que mide la latencia, descarga y carga de datos.

¿Cómo interpretar los resultados?

Los resultados de un test de velocidad pueden indicar si tu ordenador está funcionando correctamente o si necesita mejoras. Algunos aspectos clave a revisar incluyen:

  • Velocidad del procesador: Si es baja, podría ser necesario mejorar la refrigeración o actualizar el hardware.
  • Memoria RAM: Si hay errores, podrías necesitar reemplazar o aumentar la memoria.
  • Disco duro: Si la velocidad de lectura y escritura es lenta, considera cambiar a un SSD.
  • Conexión a Internet: Si la velocidad es inferior a la contratada, revisa tu router o contacta a tu proveedor.

¿Cada cuánto debería hacer un test de velocidad?

Es recomendable realizar un test de velocidad al menos una vez cada tres meses, especialmente si notas lentitud en el sistema o problemas de conexión.