¿Qué es la normativa Verifactu en España?
Si tienes un negocio o eres autónomo, es probable que hayas escuchado últimamente hablar sobre la normativa Verifactu. Pero, ¿qué es exactamente? ¿A quién afecta? ¿Y qué debes hacer para cumplirla?
Muchos profesionales y pymes están comenzando a buscar información porque esta nueva norma marcará un antes y un después en cómo se emiten y controlan las facturas en España. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber de forma clara, sin tecnicismos innecesarios y con ejemplos prácticos.
¿Qué es la normativa Verifactu?
La normativa Verifactu es una regulación impulsada por la Agencia Tributaria que exige a las empresas y autónomos emitir sus facturas con un sistema que garantice su veracidad, trazabilidad y no alteración.
Esto se traduce en que los programas de facturación tendrán que generar facturas verificables y firmadas digitalmente, con un código único que impida su manipulación posterior. También estarán obligados a registrar esa información en tiempo real o casi en tiempo real.
El objetivo es claro: luchar contra el fraude fiscal y asegurar que todas las ventas quedan registradas sin posibilidad de alteración posterior. Algo especialmente importante en sectores donde el pago en efectivo sigue siendo común.
¿De dónde viene esta nueva normativa?
La normativa Verifactu está contemplada dentro de la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, aprobada en julio de 2021. Esta ley modifica varios aspectos del sistema tributario español, y uno de los más relevantes es la obligación de usar software de facturación que cumpla con ciertos requisitos técnicos y legales.
En pocas palabras: el software de facturación tendrá que ser “inviolable”. No se podrá manipular ni borrar facturas ya emitidas, algo que sí era posible con algunos sistemas hasta ahora.
¿A quién afecta la normativa Verifactu?
Afecta a todas las empresas y profesionales que emitan facturas a clientes en España. Es decir:
- Autónomos
- Pequeñas y medianas empresas
- Grandes compañías
No importa si tu facturación es alta o baja. Si emites facturas, deberás adaptarte.
Incluso si trabajas con un sistema externo o en la nube, este deberá cumplir con los requisitos marcados por la Agencia Tributaria.
¿Cuál es la relación entre Verifactu y la factura electrónica?
Ambos conceptos están estrechamente ligados. Mientras la factura electrónica se centra en el formato digital del documento, la normativa Verifactu se enfoca en cómo se genera y se asegura que esa factura es fiable y no manipulable.
Por tanto, si ya usas factura electrónica, tendrás que asegurarte de que tu software también cumpla con los nuevos estándares de Verifactu. Si no, no estarás cumpliendo la ley aunque emitas tus facturas en formato digital.
¿Qué cambios implica para tu empresa o actividad?
Estos son los principales cambios que deberás tener en cuenta:
- Software certificado: Deberás usar un programa autorizado o adaptado a la normativa.
- Código QR y firma digital: Las facturas llevarán estos elementos para validar su autenticidad.
- Registro seguro: Cada factura debe quedar registrada con un sistema de trazabilidad que impida su modificación.
- Comunicación automática: En algunos casos, el sistema enviará información a Hacienda en tiempo real o casi.
Esto supondrá una inversión inicial en adaptación tecnológica, pero también mejorará el control interno y la seguridad en tu negocio.
¿Cuándo entra en vigor la normativa Verifactu?
El calendario de aplicación aún está en desarrollo, pero se espera que en 2025 la normativa sea obligatoria para la mayoría de empresas y profesionales.
Sin embargo, muchas soluciones ya están adaptándose para cumplir con los futuros requisitos. Cuanto antes te prepares, menos problemas tendrás luego.
¿Qué pasa si no cumples con la normativa?
El uso de un software no adaptado podrá suponer sanciones económicas. También podrías enfrentarte a problemas legales si se detecta que tus facturas son modificables o que el sistema no garantiza su integridad.
Además, podrías ver afectada tu reputación profesional, especialmente si trabajas con administraciones públicas o grandes empresas que exijan cumplimiento estricto.
¿Cómo puedes prepararte?
1. Revisa tu software actual
Consulta con tu proveedor si tu herramienta de facturación cumple o se adaptará a la normativa Verifactu. Pregunta por fechas y plazos de actualización.
2. Apuesta por soluciones profesionales
Evita programas gratuitos o sin soporte técnico. Busca plataformas reconocidas que ya incluyan opciones de trazabilidad, firma digital y bloqueo de edición.
3. Forma a tu equipo
Si tienes empleados que emiten facturas, es importante que entiendan cómo funciona el nuevo sistema y qué precauciones deben tomar para evitar errores.
4. Mantente al día
La normativa aún está en desarrollo. Sus detalles técnicos se concretarán mediante reglamentos. Sigue fuentes oficiales o consulta con asesores especializados.
¿Qué beneficios tiene esta normativa?
Más allá de la obligación legal, la normativa Verifactu puede ayudarte a:
- Evitar errores humanos en la contabilidad.
- Reducir el fraude interno en tu empresa.
- Mejorar la imagen profesional frente a clientes y proveedores.
- Facilitar la relación con Hacienda, evitando inspecciones por irregularidades en las facturas.
Al adoptar estos sistemas, tu gestión será más segura, más rápida y más automatizada.