¿Qué es la BIOS de un ordenador?

¿Has oído hablar de la BIOS pero no sabes exactamente qué es ni para qué sirve? ¿Te has encontrado con un mensaje de error al encender el ordenador que menciona la BIOS y no has entendido nada? No te preocupes, no estás solo. Aunque es un componente clave de cualquier ordenador, muchas personas no saben bien qué hace ni cuándo intervenir. En este artículo te explicamos qué es la BIOS, para qué sirve, cómo acceder a ella y cuándo debes preocuparte por su configuración.

BIOS: ¿qué significan estas siglas?

La palabra BIOS viene del inglés Basic Input/Output System, que significa “Sistema Básico de Entrada y Salida”. Es un pequeño programa que vive en una memoria especial dentro de la placa base del ordenador.

Cuando enciendes tu PC, lo primero que se ejecuta no es Windows ni ningún otro sistema operativo. Lo primero es la BIOS. Su misión es arrancar el sistema y comprobar que todo el hardware funciona.

¿Qué hace exactamente la BIOS?

Piensa en la BIOS como el “director de orquesta” que coordina todos los componentes cuando se inicia el ordenador. Algunas de sus funciones principales son:

  • Comprobar que el procesador, la memoria y el disco duro funcionan.
  • Detectar si hay errores de hardware antes de cargar el sistema operativo.
  • Permitir la configuración básica del sistema: orden de arranque, hora, dispositivos conectados.
  • Iniciar el sistema operativo desde el disco correcto.

Sin la BIOS, un ordenador no sabría ni cómo empezar a funcionar.

¿Dónde está la BIOS y cómo se accede a ella?

La BIOS no está en el disco duro. Está integrada en un chip que va soldado a la placa base. Aunque no puedas verla, puedes acceder a su menú de configuración.

¿Cómo entrar en la BIOS? Justo al encender el ordenador, antes de que aparezca el logo de Windows, debes pulsar una tecla. Suele ser F2, SUPR, ESC o DEL, según el fabricante.

Una vez dentro, verás un menú de fondo azul (en los sistemas antiguos) o una interfaz moderna si tienes un PC nuevo con UEFI (una evolución de la BIOS).

¿Qué puedes configurar dentro de la BIOS?

Dentro del menú de la BIOS puedes hacer muchos ajustes, pero no todos son recomendables si no sabes lo que haces. Algunas de las opciones más útiles son:

  • Orden de arranque: decidir si el PC debe iniciar desde el disco duro, un USB o un CD.
  • Activar o desactivar dispositivos: como puertos USB, tarjeta de red o lector de tarjetas.
  • Verificar la cantidad de memoria RAM instalada y si está bien detectada.
  • Actualizar el reloj interno del sistema si la hora no es correcta.

¿Qué es UEFI y en qué se diferencia de la BIOS tradicional?

En los ordenadores modernos, la BIOS ha sido reemplazada por una versión mejorada llamada UEFI (Unified Extensible Firmware Interface). Aunque hace lo mismo que la BIOS, tiene algunas ventajas:

  • Permite gráficos y ratón dentro del menú, no solo teclado.
  • Arranca más rápido que una BIOS clásica.
  • Soporta discos duros de más de 2 TB.
  • Incluye funciones de seguridad, como el “arranque seguro”.

Si tu PC tiene menos de 10 años, probablemente ya uses UEFI aunque la gente aún la llame “BIOS”.

¿Cuándo deberías acceder a la BIOS?

Normalmente, no necesitas tocar la BIOS si todo va bien. Pero hay algunos casos en los que sí deberías entrar:

  • Cuando instalas Windows desde un USB y el equipo no arranca desde él.
  • Si quieres cambiar el disco duro como unidad principal.
  • Para comprobar si la RAM o el disco son reconocidos por el sistema.
  • Si necesitas activar la virtualización para usar máquinas virtuales.
  • Cuando tienes errores al arrancar y necesitas restablecer la configuración.

¿Qué pasa si cambio algo y no funciona?

No te preocupes. Casi todas las BIOS tienen una opción para restaurar la configuración de fábrica. Esto se llama “Load Setup Defaults” o “Reset BIOS Settings”. También puedes quitar la pila de la placa base durante unos segundos para reiniciarla por completo.

Eso sí: no actualices la BIOS si no es necesario. Una actualización mal hecha puede dejar el equipo inutilizable.

La BIOS y el mantenimiento informático

En Redkom revisamos y ajustamos la BIOS cuando realizamos tareas de mantenimiento informático preventivo. Es una parte esencial del sistema, y a veces basta con un cambio aquí para que el equipo arranque más rápido o reconozca correctamente un nuevo disco.

También ayudamos a actualizar BIOS de forma segura, solo cuando hay una mejora real en compatibilidad o rendimiento. Nunca hacemos cambios innecesarios que puedan poner en riesgo tu sistema.

¿Cómo saber si tienes un problema con la BIOS?

Algunos síntomas comunes que pueden estar relacionados con la BIOS son:

  • El ordenador no arranca y emite pitidos.
  • La hora se reinicia sola cada vez que apagas el PC.
  • No detecta el disco duro o unidades USB.
  • El sistema se congela antes de cargar Windows.

En esos casos, lo mejor es acudir a un servicio técnico informático confianza que revise la configuración de la BIOS sin poner en riesgo tu información.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *